"EL OVILLO DE LANA"
Con esta práctica se pretende mejorar la autoestima y la relaciones entre los alumnos/as, fomentando así un buen ambiente de trabajo y compañerismo, a la vez que compartimos con los demás nuestras virtudes y cualidades.
PREPARACIÓN PREVIA:
LUGAR: Al aire libre.
MATERIALES: Un ovillo de lana
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Según el número de personas que se encuentre en el grupo.
CÓMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD:
El grupo se coloca en círculo. El/la que tenga el ovillo se lo lanza a otra persona del grupo sujetando el extremo.
Justo antes de lanzarlo dice en voz
alta: “me llamo ………. y os regalo mi... (una cualidad personal positiva)”.
Quien recibe el ovillo dice su
nombre y una cualidad positiva que quiere
ofrecer al grupo. Cuando termina lanza el ovillo a otra persona sujetando el
hilo de manera que quede más o menos tenso (sin que llegue a tocar el suelo)
.Cuando todos hayan recibido el ovillo
quedara formada una estrella de tantas puntas como participantes.
Es importante tener en cuenta que:
a) No se puede lanzar el
ovillo ni a los dos de la derecha ni a los dos de la izquierda.
b) Conviene pedir
agilidad. No hay pararse a pensar
profundamente cual de nuestras numerosas
cualidades ofrecemos al grupo, sino cualquiera que imaginemos que puede
resultar valiosa para los demás o para el taller que vamos a empezar.
c) Si alguna persona se queda bloqueada a la
hora de decir una cualidad suya, se puede invitar a que otra del grupo que la
conozca, la diga.
Fuente:
"EDUCARUECA"
http://www.educarueca.org/spip.php?article73
VAMOS A HACER "EL PAYASO"
Ante los distintos acontecimientos damos una respuesta emocional diferente. Si el acontecimiento lo valoramos positivamente sentiremos emociones agradables: orgullo, alegría, sorpresa, ilusión, agradecimiento, satisfacción.... Si, por el contrario lo valoramos como negativo para nosotros/as, experimentaremos emociones desagradables: tristeza, enojo, decepción, enfado, ira, etc. Para comunicar y exteriorizar nuestras emociones utilizamos 2 canales: el lenguaje no verbal (gestos, expresión facial, tono de voz...) y el lenguaje verbal (palabras).
El profesor/a explica la importancia de saber utilizar acertadamente el lenguaje no verbal para poder transmitir las emociones.
El profesor/a explica la importancia de saber utilizar acertadamente el lenguaje no verbal para poder transmitir las emociones.
PREPARACIÓN PREVIA:
LUGAR: aula; las mesas dispuestas en círculo.
MATERIALES: cartulinas -tantas como emociones-, tarjetas (una para cada alumno/a) con instrucción
y rotuladores.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: una sesión de 20 minutos.
CÓMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD
El profesor o profesora explica la actividad al grupo: “Cada uno de vosotros/as se va a convertir en “payaso”, en el sentido de hacer mimo, por un rato. Para ello os entregaré una tarjeta donde os doy una instrucción o pista de lo que tenéis que expresar. No vale hablar ni escribir; sólo podéis utilizar vuestra cara y vuestros gestos: manos, piernas, etc. Los demás tendrán que acertar lo que os ha tocado y explicaremos en qué o por qué lo han notado. Yo recogeré vuestras respuestas en las cartulinas que correspondan a cada emoción”.
Las instrucciones que aparecen en las tarjetas serán del tipo: “te han contado un chiste y te ha hecho mucha gracia”; “te has caído y te has hecho daño”; “tu padre te ha puesto la comida que más te gusta”, “te levantas de la cama y ves que ha nevado y no puedes ir al colegio”, “ves un animal que te da muchísimo miedo: serpiente, araña, etc.”, “estás viendo una serie en la T:V: que te encanta”, “llaman a tu puerta una noche y es muy tarde”, “tu madre te da permiso para quedarte a dormir en casa de una amiguita”, etc.
Fuente:
"LA AUTOESTIMA"
Gobierno de La Rioja, 2005
Consejería de Juventud, Familia y Servicios Sociales
Colección: Servicios Sociales
Serie: Didáctica Nº4
MENSAJE EN UNA BOTELLA
La autoestima no es una "cualidad"
que recibimos a través de los genes o cuando nacemos, sino que es algo que se va formando y que vamos
a ir adquiriendo a lo largo de nuestra vida. Del mismo modo que nosotros/as vamos
cogiendo más o menos afecto a las personas que nos rodean según las vamos conociendo,
también vamos aprendiendo a querernos a nosotros mismos/as.
El profesor/a explica la actividad al
alumnado la importancia de que cada persona alcance el convencimiento interno de que merece
ser querida por las personas de su entorno.
PREPARACIÓN PREVIA:
LUGAR: aula
MATERIALES: una botella de cuello ancho, útiles de
escribir y de dibujo.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Dos sesiones de 5 minutos cada día
(tantos días como número de alumnos/as), al comienzo y final de
la jornada.
CÓMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD
El profesor o profesora explica la
actividad al grupo: “Vamos a conocer las cosas positivas que mis compañeros y compañeras ven
en nosotros/as para así convencernos un poquito más de que somos merecedores de su
cariño. Para ello cada día un niño o niña va a recibir un mensaje cariñoso en la botella. Lo
recibirá a primera hora de la mañana cuando entre a clase. ¿Quién lo va a escribir? Las
demás personas de la clase y lo haremos al final del día, antes de marcharnos a casa”. El
profesor/a facilitará una hoja con el nombre y apellidos del alumno/a y una frase del tipo: “Te
quiero porque eres, haces, dices...” y cada compañero/a escribirá algo. El profesor/a se
asegurará que sean mensajes positivos. Al día siguiente la persona elegida lo sacará de la
botella y lo leerá en voz alta. Después se lo llevará a casa para mostrárselo a su familia.
Fuente:
"LA AUTOESTIMA"
Gobierno de La Rioja, 2005
Consejería de Juventud, Familia y Servicios Sociales
Colección: Servicios Sociales
Serie: Didáctica Nº4
¡ESPEJITO, ESPEJITO!
Todos los niños y niñas son iguales desde el punto de vista jurídico, es decir, todos poseen exactamente los mismos derechos y en la misma medida. Pero, al mismo tiempo, todas las personas son diferentes y se distinguen entre sí por características esenciales o accidentales a las que llamamos diferencias individuales.
El profesor/a explica al alumnado que cada niño y niña tiene unas características diferentes y las van a descubrir.
PREPARACIÓN PREVIA:
LUGAR: aula; por parejas.
MATERIALES: un espejo de cuerpo entero.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 15 minutos.
CÓMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD
El maestro/a introduce la actividad provocando una pequeña reflexión en el alumnado a través de preguntas del tipo: “¿os daría igual tener un padre o madre cualquiera?, ¿sería lo mismo tener un profesor/a que otro/a?. Yo creo que no, pues no todos los padres/madres, ni profesores son iguales. Ya desde que nacemos cada persona es diferente: cada una tiene su color de ojos, pelo, piel, algunas pueden nacer con minusvalías; cada persona tiene un único padre y una única madre; nace en un lugar concreto, pueblo o ciudad (Huelva, Cádiz, Madrid, Rusia, Brasil...); le gusta jugar a unos juegos más que a otros; prefiere a unos amigos/as más que a otros/as; y así podríamos seguir indefinidamente”.
A continuación explica la actividad: “Por parejas (se pueden formar al azar o atendiendo a la personalidad de cada alumno/a), os vais a poner delante del espejo y miráis vuestra imagen hasta que os diga ¡ya!. A continuación cada uno/a dirá 2 cosas sobre lo que ha visto en el espejo, una sobre si mismo/a y otra sobre su compañero/a”.
Fuente:
"LA AUTOESTIMA"
Gobierno de La Rioja, 2005
Consejería de Juventud, Familia y Servicios Sociales
Colección: Servicios Sociales
Serie: Didáctica Nº4
hola chicas¡¡
ResponderEliminarLas dos actividades son muy buenas, pero sinceramente, la que más nos ha gustado es la del espejo, porque la podemos llevar a la práctica diariamente en casa antes de salir a la calle para subir la autoestima, sobre todo esos días que por muchos que nos pongamos o nos cambiemos de ropa no nos vemos bien.
Un saludo
es excelente, felicidades y muchas, muchas gracias por compartirnos su conocimiento !!
ResponderEliminar